Kamagra jelly, being in a semi-solid jelly form, tends to get quickly absorbed in our body Buy Kamagra Australia, unlike tablets that have a slow rate of absorption. It takes around 20 minutes for the Jelly to start working after consumption as compared to tablets that take anywhere from 30 to 60 minutes.
Ana Payo: “En la ciencia hay mucho corporativismo y machismo implantado en la estructura” – HOY Castilla y León :: Noticias de Castilla y León
Connect with us

Ana Payo: “En la ciencia hay mucho corporativismo y machismo implantado en la estructura”

La ambientóloga y oceoanógrafa zamorana habla en el MECyL sobre el cambio climático

Publicado

el

J. L. Leal / ICAL Ana Payo Payo, ambientóloga y oceoanógrafa zamorana

 

Se autodefine como “nómada, juglar, aprendiz y aventurera”; habla francés, catalán e inglés, además de dominar varios lenguajes de programación. Ana Payo Payo (Zamora, 1986) es licenciada en Ciencias del Mar y en Ciencias Ambientales por la Universidad de Cádiz, Máster en Gestión y Conservación de la Biodiversidad por la de Barcelona y doctorada en Mallorca en demografía de poblaciones de aves marinas. “Fui tan permeable a la tiranía de la titulitis como hoy lo soy a la precariedad laboral. Navego por el mundo con dos carreras, un máster y un doctorado pero sin trabajo fijo”, explica con socarronería en su página web. En la actualidad, desarrolla su trabajo de investigación en Ecología Teórica en la Universidad de Aberdeen (Escocia, Gran Bretaña). El Museo Etnográfico de Castilla y León, en la capital zamorana, acogió una conferencia de la científica zamorana titulada “Cambio climático: del reto a la oportunidad”.

 

¿Nos hemos cargado ya la Tierra o todavía hay oportunidades?

Hay oportunidades todavía. Tenemos que cambiar las preguntas que hacemos y preguntarnos qué es lo que vamos a hacer. Tenemos motivos para ser optimistas. Se ha declarado el Estado de Emergencia Climática. En el Pleno del 10 de septiembre, se aprobó por unanimidad. Es el primer paso que necesitamos para implementar todo el apartado legislativo y hacer frente al cambio climático de una manera eficiente y rápida.

 

Acabamos de saber, por ejemplo, que el mes de julio fue el más caluroso desde que se hacen mediciones.

Yo creo que, más que el dato puntual, hay que mirar qué pasa a lo largo del tiempo. Es un arma de doble filo que usa la gente que niega el cambio climático. Te dicen: “Si hace frío, ¿cómo va a haber cambio climático?” Porque hay que mirarlo a largo plazo y ver cuál ha sido la media. Y ha subido.

 

¿Qué trabajo desarrolla en la Universidad de Aberdeen?

Cuando terminé el doctorado en Mallorca sobre demografía de poblaciones de gaviotas, me fui allí para ver las causas de que aumente o disminuya el número de gaviotas. Miro los efectos del cambio climático en las poblaciones que migran. Tradicionalmente, uno piensa en las mariposas monarca, los charranes o los caribúes que cambian de ubicación en invierno y en verano. Pero esto no es lo que pasa normalmente. Lo hace solamente el diez por ciento de las especies. El resto de las especies hacen una migración parcial. Ojo al dato. Algunos se quedan y lo que hace que unos se queden y otros se vayan es la disponibilidad de comida, las condiciones climáticas y lo susceptibles que sean esos individuos al estrés. Yo soy programadora y he creado como un videojuego, para que nos entendamos, en el que le doy a cada bicho unas normas y unas condiciones ambientales en un paisaje virtual. Como yo soy el dios del juego (risas), puedo decidir cuándo va a haber eventos catastróficos, como tormentas, que generan mucha mortalidad. Decido que va a haber una cada tres años y se la calzo para ver qué pasa al introducir perturbaciones y poder sacar patrones para predecir lo que va a ocurrir con poblaciones frente al cambio climático.

 

¿Cómo es un día en Aberdeen?

Me levanto, me como mis tostadas con tomate, me cojo la bici, voy a la Universidad. Me pongo a programar, a hacer mis cosas.

 

A calzar tormentas…

Efectivamente. Calzo tormentas a los bichos y saco resultados, que muestro a mi jefa y a mis colaboradores. A las cinco de la tarde me voy a mi casa o a escalar…

 

Parte de su declaración de intenciones como científica es divulgar el conocimiento. ¿Los políticos le hacen caso?

(Duda). Es una pregunta difícil. Mi experiencia general es que para que los políticos nos hagan caso, tenemos que empezar a entender lo que ellos quieren. Cuando vamos a hablar con un gestor, no vale que le diga solamente que hay cambio climático, sino que tengo que aportar que debe hacer esto porque, en otro caso, va a pasar esto otro.

 

Momento para una recomendación para un presidente del Gobierno.

Montar un consejo asesor que sea más grande que Ana Payo Payo.

 

¿Me dice usted los miembros del Consejo?

Bueno, yo te puedo decir los miembros y, después, tú haces un sondeo. Tenemos que dejar de poner las responsabilices en una persona. Estos debates deben abrirse y, por eso, me gustan movimientos que han surgido como la huelga de los estudiantes por el clima. Se le está dando voz a la gente que, hasta ahora, no la tenía. La clave es empezar a buscar interlocutores que no han tenido voy y que disponen de información relevante para tomar ese tipo de decisiones.

 

¿Cuándo prevé volver a la Antártida?

En noviembre.

 

¿También dentro del programa Homeward Bound?

Sí. Es un programa de liderazgo para mujeres en el ámbito de la ciencia y STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics; Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Lo que busca es darles las herramientas necesarias para que alcancen las posiciones que les permitan tomar esas decisiones y cambiar el rumbo de las políticas que se toman actualmente. El año pasado fui como alumna y este año, como parte del equipo de profesorado.

 

La mujer tiene una presencia creciente en la ciencia pero se siguen resistiendo los puestos de liderazgo.

Es que hay dos temas: Cada vez hay más mujeres en disciplinas como, por ejemplo, la biología pero en ingenierías o matemáticas, tienen tasas por debajo del 20 por ciento. Y, luego, las mujeres, por diversos motivos, no acaban de llegar a los procesos de toma de decisiones. De todos los institutos del CSIC, ha tenido en los últimos años 19 presidentas y no hace mucho, fue la primera vez en 80 años de historia que una mujer presidió el CISC. Eso fue un hito histórico y no se le ha dado la relevancia que tiene. Aparte de hacer campañas para que las jóvenes se interesen más por las disciplinas STEM, deben retener el talento que ya está dentro. Hay algo que está fallando

 

Otro consejo para el presidente del Gobierno en este aspecto.

Una vez más: hay que escuchar y formar consejos asesores con la gente que tengan la información. Incluir medidas de conciliación, generar lenguaje inclusivo en las ofertas de trabajo… Dentro de la ciencia, hay mucho corporativismo y machismo implantado en la estructura que será difícil de limpiar hasta que se vaya determinada gente con mucho poder.

 

¿Entra en sus planes trabajar en España?

En mis planes, sí. En los de España, no lo sé. Yo he conseguido un trabajo en Aberdeen que no sería capaz de conseguir en España en 15 años. Esta es la realidad, con todo lo que significa para el tejido económico, industrial e innovador. Para que yo tenga la formación que tengo, el estado español ha invertido más de 300.000 euros en becas y contratos de formación. Ese dinero no se puede consolidar ahora porque no hay opción y, al final, está generando beneficio en Escocia.

 

¿Cómo cree que puede afectarle el Brexit?

Sobre todo, por la financiación, porque una parte muy importante viene de Europa. El Brexit será un mazazo económico en todos los niveles, incluida la investigación. Será como volver atrás en la cantidad de inversión. Y también habrá que ver qué hace el Gobierno de Escocia, que siempre ha estado a favor de la independencia. Si hay Brexit, probablemente habrá un referéndum y la tendencia de voto es que saldrá que sí.

 

¿Sabe que quienes sentimos aversión hacia las gaviotas las vemos ahora con más simpatía gracias a su monólogo de Laura y Paco?

(Risas). Además de disfrutar el hecho de divulgar la ciencia, para mí es una responsabilidad. Tengo el privilegio de tener la formación que tengo y el acceso a una información que la gente no tiene y es mi obligación hacer que la gente esté informada. Llega un momento en el que nos quejamos de que las decisiones se toman por opiniones y el cambio viene en que la gente esté educada y sepa cómo funciona la ciencia. Así será mucho más difícil manipular la opinión pública.

 

¿Por qué en plena era de la información y comunicación parece que sabemos menos que nunca?

Por la falta de reflexión y la falta de tiempo. La inmediatez y no tener tiempo para procesar. Es muy bueno tener información pero hay que ser críticos y, por eso, para mí es tan importante enseñar a la gente en qué se basa el método científico.

 

 

Lo + visto