Asaja Soria cree que el Plan de Gestión del Lobo provocará el fin del turismo micológico en la provincia
Denuncia que el Ministerio mantiene sus objetivos conservacionistas con el lobo, pero no cumple “ni de lejos” sus obligaciones de conservar el empleo de la ganadería en el medio rural

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Soria (Asaja) avanzó hoy que el Plan de Gestión del Lobo provocará el fin del turismo micológico en la provincia, ya que al ataque de estos animales en explotación también podría suponer que se “trague” a algún recolector de setas acompañado por sus hijos.
La organización detalló que la intención del Plan de Gestión del Lobo es la promoción turística de este animal a través de campañas publicitarias para la atracción de visitantes a territorios con presencia de estos animales.
Al respecto Asaja preguntó qué tipo de atractivo va a tener esta pretensión si la idea es que haya lobos en todos los territorios. “Para qué va a venir alguien, por ejemplo, de La Rioja o de Madrid a ver lobos que ya tiene al lado de su casa. El borrador insiste en la promoción de la imagen positiva del lobo, en particular en el desarrollo de las actividades turísticas, para mejorar su aceptación social, pero en una provincia como la de Soria, con un turismo micológico más que notable esto va a ser la puntilla”, dijo.
Asaja Soria subrayó que ha recibido con estupor un documento denominado ‘Bases para la elaboración de la estrategia de conservación y gestión del lobo en España’, auspiciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En el borrador de esas bases, se apunta que la finalidad de la estrategia es establecer las directrices para conservar, gestionar y restaurar poblaciones viables de lobos como parte integral de los ecosistemas españoles.
Todo ello para favorecer el establecimiento de manadas en las áreas actuales de distribución periférica, donde se cita específicamente a Soria, cuando era una zona de tránsito porque, por su situación, era la conexión entre todos los sistemas montañosos de la Península. “Lo que se pretende ahora es forzar asentamientos estables aquí”, denunció.
Eso permitiría por consiguiente la expansión de manadas estables por la provincia y por todo el flanco oriental y central del Sistema Ibérico como zona preferente en un arco que iría también desde Vizcaya a Madrid pasando por Álava, La Rioja, Burgos, la propia Soria y Guadalajara, por medio de medidas reforzadas de seguimiento y vigilancia de esa especie carnívora, según Asaja.
Otro punto controvertido es el que se refiere a la incentivación de la solicitud, por parte de gestores de explotaciones ganaderas, y agilización de autorización a explotaciones ganaderas, por las administraciones competentes, para el abandono de cadáveres de ganado en régimen extensivo dentro de las zonas de especial protección para la alimentación de especies necrófagas, con el propósito de aumentar la disponibilidad de carroña para el lobo.
Esto resulta “paradójico”, según la organización cuando precisamente esta semana se han denunciado numerosos ataques de buitres al ganado vivo en la zona de Almarza porque esas aves no tienen comida suficiente. “En Asaja hay muchas dudas de que si hasta ahora la administración no ha sido capaz de alimentar a buitres ‘voladores’ lo haga ahora si se suman más invitados a merendar sin que el ganadero sea el que pague el convite”, dijo.
Otro punto que desconcierta a la organización es el que literalmente recoge la creación de un “libro de estilo” o “código deontológico” sobre comunicación de noticias e informaciones acerca del lobo, que evite la tergiversación intencionada de hechos y malinterpretaciones por parte de distintos sectores sociales.
“Desconocemos si esta nota de prensa se ajusta al código que les parece bien a los gestores del lobo o habrá deportaciones exprés, informaciones embargadas o un comité de la verdad nos dirá lo que podemos o no difundir al sector primario y al resto de la sociedad. Entre otras cosas, pueden ser capaces de quemar en las plazas públicas los libros de Caperucita Roja o de los Siete Cabritillos”, ironizó.
Un aspecto que llama poderosamente la atención a ASAJA Soria es el referido a la modificación estructural de las características de las vías de comunicación en el entorno de los puntos negros de atropellos de lobos, al objeto de adecuar los sistemas de vallado e impermeabilización, habilitación de pasos y franqueos de la vía.
La OPA se preguntó si a partir de ahora habrá el mismo celo, diligencia, voluntad política y vergüenza ajena para hacer eso también con los puntos negros viales que hay en esta provincia y que han costado muchas vidas de seres humanos, sin que todavía se hayan resuelto ni haya visos de ello.” Sin ir más lejos, con una Nacional 122 que tiene más de una muerte de personas por kilómetro en las últimas tres décadas”, dijo.
Por último, destacó que el Ministerio parece mantener con esmerada fruición sus objetivos conservacionistas con el lobo, pero no cumple “ni de lejos” sus obligaciones de conservar el trabajo y el medio de vida de las familias ganaderas. “Los datos prueban además que, en caso de colisión entre lobo y ganado, es el ganadero el que está siendo expulsado del territorio”, concluyó.
-
El Acueducto de Segovia elegido para ilustrar el tarro de Nutella en su nueva campaña
-
Tres detenidas acusadas de robar 94 prendas por un valor superior a los 3.000 euros en un centro comercial de Zaratán (Valladolid)
-
Detenido en Burgos por amenazar con un arma de fuego simulada en el interior de una cafetería
-
La web toponimosdesegovia.es reúne más de 6.500 referencias de nombres de ubicaciones y parajes de la provincia
-
Villalar homenajeará a Víctor Barrero el Día de Castilla y León, y tendrá cuatro escenarios dedicados al folk, los cantautores, la danza y la literatura
-
El juicio por la muerte de 6 mineros en la Hullera Vasco Leonesa visto para sentencia, 2013-2023
-
Ascel denuncia el hallazgo de una loba muerta por un disparo en Las Merindades (Burgos)
-
Detenido por explotar a 12 jornaleros en el campo, que no estaban dados de alta en la Seguridad Social