Kamagra jelly, being in a semi-solid jelly form, tends to get quickly absorbed in our body Buy Kamagra Australia, unlike tablets that have a slow rate of absorption. It takes around 20 minutes for the Jelly to start working after consumption as compared to tablets that take anywhere from 30 to 60 minutes.
Casi un tercio de los cerca 58.000 castellanos y leoneses que faltan a su puesto de trabajo cada día lo hace sin causa justificada – HOY Castilla y León :: Noticias de Castilla y León
Connect with us

Casi un tercio de los cerca 58.000 castellanos y leoneses que faltan a su puesto de trabajo cada día lo hace sin causa justificada

El absentismo laboral crece en la Comunidad hasta el 5,7%, cinco décimas por encima de la media nacional

Publicado

el

 

El absentismo laboral supuso en Castilla y León la pérdida de más de 24 millones de horas trabajadas en el primer trimestre del año, lo que se traduce en el 5,7 por ciento del total de las horas pactadas, cinco décimas por encima de la media nacional (5,2 por ciento), y aumenta un 0,19 por ciento respecto al trimestre anterior, según se recoge en un informe publicado por Randstad.

El absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo en la región una tasa del 1,7 por ciento, reduciéndose en un 0,28 por ciento durante el primer trimestre. El informe también destaca que cerca de 58.000 castellanos y leoneses no acudieron a su puesto de trabajo de media cada día. Exactamente son 57.899 profesionales, de los cuales el 31,8 por ciento (18.388) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el 68,2 por ciento (39.511) se ausentaron por una incapacidad temporal.

A nivel nacional, se perdieron más de 450 millones de horas trabajadas en el trimestre, que supone una tasa del 5,2 por ciento, aumentando un 0,3 por ciento con respecto a los tres últimos meses de 2018. El absentismo no justificado se situó en el 1,4 por ciento, que se vio reducir un 0,03 por ciento con respecto al periodo anterior. Además, 1.047.368 españoles no acudieron a trabajar de media cada día, el 26,4 por ciento (276.968) de manera injustificada y el 73,6 por ciento restante (770.041), con baja.

Por comunidades, País Vasco (7,1 por ciento), Asturias (6,2 por ciento) y Galicia (5,8 por ciento) fueron las regiones donde mayores tasas de absentismo se registraron durante el primer trimestre de 2019. Las siguen Castilla y León (5,7 por ciento), Navarra y Canarias (ambas con 5,5 por ciento), Cataluña y Aragón 5,3 por ciento), y Cantabria y Murcia (5,2 por ciento), todas ellas por encima de la media nacional. Por debajo se encuentran Extremadura, Castilla- La Mancha y Madrid, todas con 4,9 por ciento, y Valencia y Andalucía (4,8 por ciento). Las regiones con menor absentismo fueron La Rioja (4,7 por ciento) y Baleares (4 por ciento).

“El absentismo laboral es un fenómeno que perjudica a las empresas, ya que conlleva un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, y al resto de profesionales, ya que supone grandes cargas de trabajo puntuales. Fórmulas como la flexibilidad pueden estar llamadas a aliviar muchas de las situaciones que derivan en el absentismo”, aseguró Valentín Bote, director de Randstad Research.

 

Horas perdidas

En cuanto al volumen total de horas perdidas por el absentismo en el primer trimestre 2019, Cataluña (80,9 millones), Madrid (67,4 millones) y Andalucía (64,7 millones) con las comunidades que más registraron, suponiendo entre las tres 213 millones de horas, el 47,1 por ciento de todas las del país.

En términos de variación interanual del absentismo, Galicia (0,77 por ciento), Asturias (0,61 por ciento) y País Vasco (0,53 por ciento), registraron los mayores aumentos del absentismo con respecto al primer trimestre de 2019. Por otra parte, Baleares (0,14 por ciento), Cataluña (0,12 por ciento) y Navarra (0,03 por ciento) registraron los aumentos más discretos, mientras que Cantabria fue la única región en la que el absentismo se redujo, experimentando un 0,51 por ciento.

Por otra parte, al absentismo sin justificar, gran parte de las comunidades autónomas vieron reducida su tasa. La Región de Murcia y Castilla y León, ambas con un -0,28 por ciento, lo hicieron en mayor medida, seguidas por Cantabria (-0,27 por ciento), Canarias (-0,09 por ciento), Cataluña, Andalucía (-0,07 por ciento), Navarra (-0,04 por ciento), Castilla-La Mancha (-0,03 por ciento), Galicia (-0,02 por ciento) y la Comunidad de Madrid (-0,01 por ciento). Experimentaron incrementos Baleares (0,01 por ciento), Valencia (0,05 por ciento), La Rioja (0,07 por ciento) y Aragón (0,08 por ciento), siendo País Vasco, Extremadura (ambas con 0,17 por ciento) y Asturias (0,34 por ciento) las que más crecieron.

Lo + visto