Castilla y León lidera la revuelta contra la “ambientalista” Estrategia Forestal para forzar un “cambio de rumbo” de Europa
Suárez-Quiñones cuestiona la posición “tímida” del Gobierno y ve a la UE influenciada por los grupos conservacionistas

Castilla y León lidera, junto a un grupo de 25 regiones de siete países, la revuelta contra la Estrategia Forestal Europea 2030, que considera es “marcadamente ambientalista”, con el fin de forzar un “cambio de rumbo” de Europa para evitar que estas posiciones, que ve influenciadas por los grupos conservacionistas, se trasladen a futuras normativas o instrumentos de planificación, como la referida a la reducción de las emisiones de CO2.
El consejero en funciones de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, compareció hoy en Valladolid para informar sobre la posición de Castilla y León y otras comunidades españolas y regiones europeas respecto a la Estrategia Forestal Europea, después de que se celebrara este martes un seminario organizado por la Red Europea de Regiones Forestales de la plataforma ERIAFF, de la que forma parte la Junta y otras 43 regiones de 13 estados miembros de la Unión Europea.
De esta forma, Suárez-Quiñones explicó que en este foro se expresó el “desacuerdo” de “muchos participantes” con este documento de planificación de la Comisión Europea, que no tiene competencias “estrictas” en materia forestal. Su posiciones fueron escuchadas, además, por representantes de la Comisión Europea, el Comité de las Regiones, el Consejo Económico y Social Europeo, el Parlamento Europeo y la organización Forest Europe.
Suárez-Quiñones, que fue el encargado de exponer las conclusiones, defendió una posición “muy crítica” con la Estrategia, porque argumentó es importante sentar las bases porque si en el futuro la Comisión dicta reglamentos o directivas debe saber cuál es la opinión de las regiones y estados miembros que rechazan este documento que insistió tiene un “marcadísimo factor ambiental” y no lo coordina o integra de forma “equilibrada”, con el económico y social, para por ejemplo luchar contra la despoblación. El consejero consideró que la Unión Europea está influenciada “excesivamente” por los grupos conservacionistas, que solo defienden la sostenibilidad ambiental y no la “compatibilidad y equilibrio” con el aprovechamiento de las superficies forestales, como vía para combatir la despoblación de áreas rurales. Por ello, hizo hincapié en lograr que Europea no “dé pasos erróneos” en el futuro en otros instrumentos que sean ya de “obligado cumplimiento”.
No a la estrategia
Las críticas al contenido de la Estrategia se han traslado a través de un escrito que suscriben 26 regiones europeas de siete estados, en el que rechazan el contenido del documento, por suponer una ruptura del equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la social y económica. También se censura la “forma de hacer” de la Comisión Europea por no haber dado la participación suficiente a las regiones europeas.
Además, Suárez-Quiñones informó del envío de otro documento al Gobierno de España, que suscriben Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Navarra, Murcia y la Plataforma Juntos por los Bosques, que integra a todo sector forestal nacional, para que defienda esta posición crítica con la Estrategia Forestal ante las instituciones europeas.
El consejero criticó la posición “tímida” del Gobierno de España que recalcó mantiene posiciones “muy maximalistas” en matera ambiental, a través de sus medidas en relación a la conservación del lobo, la gestión del agua o el cierre de la estación de Navacerrada, en los que a su juicio el “principio ambientalista tan exagerado” no tiene en cuenta a la población y la actividad en los pueblos. No obstante, agradeció a la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, que le permitiera intervenir en el Consejo de Ministros de la UE, en Bruselas, para que manifestara las tesis de las autonomías españolas.
Lecciones
Suárez-Quiñones puso de ejemplo a la Comunidad, que aseguró en sus 38 años de existencia “nadie le puede dar lecciones de conservación” de su biodiverdidad, ya que destacó ha repoblado medio millón de hectáreas de superficie forestal, con la plantación de cerca de 800 millones de árboles, a razón de 25 por año, por lo que ha intervenido en 13.000 hectáreas por año, hasta alcanzar los 8,8 árboles por cada castellano y leonés en estas más de tres décadas.
Sin embargo, el consejero cuestionó que la Comisión establezca como objetivo para 2030 la plantación de 3.000 millones de árboles, 0,67 por cada europeo, frente a los 8,81 plantado por ciudadano, “Nadie nos puede dar ejemplo” y sí manifestar posición de reconocimiento. “Los bosques no solo hay que conservarlos, sino aprovecharlos de forma sostenible y sensata”, dijo.
Además, señaló que en Castilla y León se extraen tres millones de metros cúbicos de madera de los bosques al año y un millón de toneladas de biomasa para generar electricidad en las plantas en las que participa la Junta, así como para mantener las redes de calor existentes, como la de Valladolid. “Hemos sabido conservar los bosques”, dijo y añadió que también aprovecharlos, haciéndolos más “resistentes” ante los incendios y ayudando a otros cultivos como la piña, la castaña o la resina. “Ese es el ejemplo de lo que hemos querido trasladar”, dijo.
-
La poetisa segoviana Elvira Sastre será la pregonera de las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro 2023
-
Fallece un varón de 96 años a la salida de un colegio electoral en Palencia
-
Cultura inicia los trabajos de restauración del retablo mayor y cenotafios de la iglesia del Monasterio de El Parral en Segovia
-
El PSOE gana en Burgos pero PP y Vox suman mayoría para acceder a la Alcaldía
-
Herido un varón tras caer una grúa sobre un edificio en restauración en Zamora capital
-
El Archivo Simón Ruiz en Medina del Campo (Valladolid) pasa a formar parte del ‘Registro de la Memoria del Mundo’ de la UNESCO
-
Abierto el concurso de carteles para la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo de Valladolid
-
El proyecto Libera organiza una jornada limpieza en la ribera del Torío a su paso por Puente Castro (León)