Kamagra jelly, being in a semi-solid jelly form, tends to get quickly absorbed in our body Buy Kamagra Australia, unlike tablets that have a slow rate of absorption. It takes around 20 minutes for the Jelly to start working after consumption as compared to tablets that take anywhere from 30 to 60 minutes.
CCOO pide “autocrítica” a Sanidad y “un estudio de necesidades” antes de ofertar las plazas de Formación Sanitaria Especializada – HOY Castilla y León :: Noticias de Castilla y León
Connect with us

CCOO pide “autocrítica” a Sanidad y “un estudio de necesidades” antes de ofertar las plazas de Formación Sanitaria Especializada

El sindicato denuncia que la Consejería de Sanidad ofertó “muchas menos plazas de las que podía” entre 2011 y 2021, por lo que exige “responsables” ya que “se podían haber hecho cosas para que ahora no faltaran profesionales” durante la pandemia

Publicado

el

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) pidió hoy “autocrítica” a la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León¡, así como “un estudio y un plan de necesidades” antes de ofertar las plazas de Formación Sanitaria Especializada, puesto que, según el sindicato, durante los diez últimos años “se ha vinculado la oferta al presupuesto y no a la necesidad de profesionales en cada especialidad” de la Sanidad pública castellano y leonesa.

La petición realizada por CCOO se enmarcó en la presentación del informe sobre la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada tanto a nivel nacional como autonómico, que realizaron en el sindicato y que presentaron hoy, en Castilla y León, el autor del informe, Pablo Caballero, y la secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO en Castilla y León, Ana Rosa Arribas.

Caballero hizo así un repaso por la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada en la serie histórica desde 2010 a 2021, criticando que, tanto en Castilla y León como en el conjunto de España, la escasez de profesionales “parece que ha surgido con el tema del COVID pero no es cierto, ya que tanto el Ministerio de Sanidad como las Comunidades Autónomas tienen responsabilidades”.

Y es que, según Caballero, el estudio de la serie histórica muestra como “la oferta de plazas se ha vinculado al presupuesto y no a los estudios de necesidades, que son los que deben orientar la oferta de plazas de formación sanitaria especializada”. Unos estudios que, según el autor del informe, a nivel nacional “se publicaron en 2007, 2009 y 2011 pero después no hubo ninguno hasta 2018”.

Así, y por vinculación presupuestaria, las plazas de formación sanitaria especializada “se bajaron para reducir los costes”, provocando una disminución de la oferta de puestos, y con ello de profesionales, a la que además se une que, desde 2011, “el Ministerio de Sanidad estaba acumulando en un cajón plazas sin acreditar”.

¿Cuántos especialistas más se podían haber formado y cuántas plazas más se podían haber ofertado? Según el estudio realizado por Comisiones Obreras, “si en todos los años, entre 2011 y 2021, se hubieran ofertado las mismas plazas que en 2010, se hubieran tenido 1.925 más” y, en cuanto a la formación, de haber acabado los mismos desde 2017 hasta ahora que los que lo hicieron en 2015 y 2016, se contaría con “1.571 especialistas más formados”.

Pero, como denuncia Pablo Caballero, “hay Comunidades que ofertaron muchas menos plazas de las que podían y que ahora dicen que tienen pocos médicos especialistas para cubrir, por ejemplo, la Atención Primaria”, y sitúa entre ellas a Castilla y León por tener “cinco de los 20 peores datos de la serie histórica y el peor porcentaje, con solo un 44,16 por ciento ofertado en 2015” en relación a Medicina Familiar y Comunitaria. “Esas plazas se podían haber ofertado para que ahora no faltaran profesionales”, continuó esgrimiendo Caballero, para quien “las autoridades sanitarias tienen su responsabilidad en esta escasez de profesionales y la tienen que asumir”.

 

Retribución menor a otras Comunidades

Por su parte, la secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO en Castilla y León, Ana Rosa Arribas, incidió en la situación de Castilla y León aludiendo al número de plazas acreditadas ofertadas en la última convocatoria, puesto que “solamente se oferta un 88,62 por ciento mientras que en Madrid y en Extremadura se oferta casi el cien por cien”.

Y es que, como afirma Arribas, “son Comunidades que hacen frontera con Castilla y León y luego nos llevamos las manos a la cabeza cuando decimos que los profesionales se van”, aludiendo además a una diferencia retributiva que hace que la residencia en Castilla y León, con una estimación de cinco guardias, se sitúe entre 5.000 y 7.000 euros por debajo, anualmente, que en Comunidades como Castilla-La Mancha o Canarias.

Por especialidades, Arribas criticó que haya algunas, como Cirugía Pediátrica o Bioquímica, con plazas sin ofertar o que haya hasta seis de las especialidades que en Castilla y León se ofertan “en un porcentaje igual o inferior al 50 por ciento”, en especial las relacionadas con Enfermería y Medicina Geriátrica porque “se podría tener más especialistas para atender una población envejecida” como la de Castilla y León.

“Suponemos que todo se deriva de un problema de presupuesto”, incidió Arribas, quien no obstante matizó que, desde CCOO, no lo saben a ciencia cierta puesto que, como sindicato, no participan de esos informes de necesidades “que no se hacen y, para los pocos que sí, no cuentan con representantes de los trabajadores para negociarlos”.

Pero, en cualquier caso, la secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO en Castilla y León sí que hizo una petición de “autocrítica” a la Consejería de Sanidad por su “falta de interés y responsabilidad” en la oferta de plazas. “Que no diga que está pidiendo más plazas acreditadas para luego ofertar solo el 88 por ciento”, continuó esgrimiendo Arribas, quien señaló que al no tener “un plan de necesidades” publicado ni negociado, “no se cubren las necesidades de la Atención Primaria y la Sanidad rural” y, por ello, se acude a “tantos experimentos y pilotajes, sin tener una base ni un estudio de lo que nos falta y queremos tener”.

Por ello, desde el sindicato proponen dejar de ser “una Comunidad Autónoma poco atractiva para que los profesionales se vengan a formar y menos para que se queden”, a través de “una mejora en la futura oferta de plazas y de las condiciones de trabajo” de los médicos residentes en Castilla y León, así como con un Plan de Ordenación de Recursos Humanos que “contemple la proyección de jubilación y las necesidades de cada especialidad”, porque “hay que hacer una fidelización de los profesionales para que les resulte atractivo trabajar aquí”.

Lo + visto