De discípula a maestra internacional
María Victoria Mateos coordina a una veintena de especialistas en mieloma en los que delega por su “compromiso” con el relevo generacional


Rubén Cacho / ICAL María Victoria Mateos, hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca
Confiesa que fue algo que se dio “parcialmente al azar”, pero lo cierto es que la relación de María Victoria Mateos (Zamora, 1969) con la investigación del mieloma vino dada por su preferencia “tanto por la clínica como por el laboratorio”, que le llevó a elegir la especialidad en Hematología, una vez que completó su Licenciatura en Medicina en la Universidad de Valladolid en 1993, y a estudiar la Biología Molecular del Mieloma para su tesis doctoral, que leyó en el año 2000.
No obstante, la suerte quiso que, una vez proclamada doctora, se produjese “un ‘boom’ en investigación clínica” en el año 2000 que llevó a la médico zamorana a encontrar su “nicho” en un campo, el mieloma, para cuya investigación hoy coordina a una veintena de profesionales desde la Unidad del Mieloma, la Unidad de Ensayos Clínicos y el laboratorio con el que cuentan en el Centro de Investigación del Cáncer, todo ello ubicado en Salamanca.
Profesionales en los que, además, delega, dentro de su “compromiso importante por el relevo generacional”. Algo que vivió “en primera persona” de su mentor, el doctor Jesús San Miguel, que confió en Mateos para “representarle en muchas reuniones nacionales e internacionales” y que ahora la médico zamorana aplica con sus discípulos para que “salgan, presenten sus resultados y tengan visibilidad”, porque la opción contraria implicaría “llegar a los 70 años y no tener recambio porque todo el conocimiento se ha concentrado en una sola persona que lidera una investigación”.
Ese trabajo de transferencia del conocimiento no solo lo hace María Victoria Mateos con los investigadores de su equipo, sino que también se traslada a sus estudiantes. Y es que la doctora zamorana une en su día a día la investigación básica, la clínica y la docencia, con jornadas de 12 horas que, en cualquier caso, asegura que “no pesan porque es algo que me gusta”.
Una pasión que se ve recompensada con galardones como el premio Brian Durie, que este año le concedió la Fundación Internacional del Mieloma como “reconocimiento” a su trayectoria durante los últimos 20 años, y con cargos como la Presidencia del Congreso Europeo de la Sociedad Europea de Hematología, la parte que menos gusta a Mateos pero que considera “fundamental” para que “España esté representada en Europa, porque sino todo queda en manos de los países nórdicos y del norte del continente”.
-
14 años de prisión para el autor confeso de la muerte de un joven en un camino rural de Valdefresno (León) en 2020
-
Vuelven los ‘5 días de El Dorado’, la fiesta del cochinillo segoviano, del 27 al 31 de marzo
-
La Junta plantea que el próximo curso escolar empiece el jueves 7 de septiembre para Infantil y Primaria
-
Pablo Álvarez y Sara García reciben el título de Hijos Predilectos de la Ciudad de León
-
Detenida en Valladolid por difundir un vídeo de contenido sexual sin autorización de los participantes
-
Más de 1.000 jugadores de 12 clubes se citan en la Concentración de Escuelas de la Federación de Rugby de Castilla y León en Palencia
-
Regresa ‘DeSetasporSoria’ con la primavera micológica de Montes de Soria
-
El burgalés David Pérez Sañudo prepara su nuevo largometraje dentro del programa de residencias del Festival de San Sebastián