Declarado BIC, con categoría de Zona Arqueológica, el Castro y Cisternas Romanas del Teso de la Mora (Zamora)
El expediente fue abierto en el año 1983

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó hoy la declaración del Castro y Cisternas Romanas del Teso de la Mora, en los términos municipales de Molacillos, Torres del Carrizal y Benegiles, en Zamora, como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica. Con esta declaración, que afecta a una superficie de 118 hectárea, se resuelve el expediente incoado en el año 1983.
La zona arqueológica del Teso de la Mora se encuentra situada al norte de la localidad de Molacillos, en su mayor parte en su término municipal, si bien una pequeña parte del mismo se encuentra en los términos municipales de Benegiles y Torres del Carrizal..
El lugar fue frecuentado desde la época calcolítica a la Edad del Bronce, entre los años 2000 y 800 a. C., constituyéndose en un poblado de ocupación permanente durante la Primera Edad del Hierro, datada del siglo VIII y V a. C., y albergando, a partir de la centuria siguiente, una ocupación vaccea.
Según se destaca desde la Consjería de Cultura, a la época romana altoimperial corresponderían las estructuras hidráulicas romanas identificadas en el Teso de la Mora, que se ha llegado a identificar con el Vico Aquario, un nombre latino que hace referencia a un núcleo rural pequeño y con poca población, que nada tendría que ver con el del poblado anterior ya abandonado y que hace referencia al agua.
Estas cisternas son dos depósitos de agua soterrados, de planta rectangular de 10,6 metros de largo por 3,70 y una altura de 5,76 metros, cubiertos con bóveda de cañón.
Las cisternas del Teso de la Mora de Molacillos son las únicas halladas, hasta ahora, fuera de contextos urbanos romanos, de ahí su importancia. Aunque su uso fue efímero, está relacionado con la presencia y movimientos del ejército romano en la zona, ya que una obra de esa envergadura en el noroeste de Hispania y en esos momentos solo podía responder al control militar de la zona. Las razones para hacerlo precisamente en este punto pueden deberse a que el río Salado, que transcurre a sus pies y nace en la Laguna de las Salinas, no es apto para el consumo precisamente por su salubridad, generando una alternativa necesaria.
-
14 años de prisión para el autor confeso de la muerte de un joven en un camino rural de Valdefresno (León) en 2020
-
Vuelven los ‘5 días de El Dorado’, la fiesta del cochinillo segoviano, del 27 al 31 de marzo
-
La Junta plantea que el próximo curso escolar empiece el jueves 7 de septiembre para Infantil y Primaria
-
Pablo Álvarez y Sara García reciben el título de Hijos Predilectos de la Ciudad de León
-
Detenida en Valladolid por difundir un vídeo de contenido sexual sin autorización de los participantes
-
Más de 1.000 jugadores de 12 clubes se citan en la Concentración de Escuelas de la Federación de Rugby de Castilla y León en Palencia
-
Regresa ‘DeSetasporSoria’ con la primavera micológica de Montes de Soria
-
El burgalés David Pérez Sañudo prepara su nuevo largometraje dentro del programa de residencias del Festival de San Sebastián