El geoparque de Las Loras, un ejemplo de buenas prácticas
El geoparque de Las Loras cumple dos años desde que fue reconocido por la Unesco, convertido en un modelo exportable y de buena prácticas


Brágimo / ICAL Imagen de archivo de un grupo de visitantes en el geoparque de la Loras en la zona de Gama (Palencia)
Las Loras (Palencia y Burgos) cumplen dos años como geoparque de la Unesco, convertido en un modelo exportable y de buena prácticas. En la historia reciente del patrimonio natural de Castilla y León figurará siempre el mes de mayo de 2017, como la fecha en la que el geoparque de Las Loras, ubicado en el norte de las provincias de Palencia y Burgos, obtuvo el reconocimiento de la Unesco y se convirtió en el primer espacio natural de la Comunidad en ser distinguido con un sello que va más allá dee los natural, sino que es una reconocimiento también a las tradiciones, la cultural y el vínculo de las personas y el territorio.
Desde entonces, el modelo del geoparque ha viajado por medio mundo como modelo de éxito y sus promotores, Karma Salman y José Ángel Sánchez, han acercado a diferentes eventos internacionales la experiencia de esta comarca castellana.
Durante más de una década, la Asociación para la Reserva Geológica de las Loras (Argeol) trabajó capitaneado por estos dos promotores, trabajó por la puesta en valor de este territorio. Junto a ellos, las diputaciones de Palencia y Burgos, los grupos de desarrollo local del territorio, y ayuntamientos de las localidad que integran el geoparque trabajaron de forma conjunta en la consecución de este distintivo de calidad geológica y ambiental.
Ahora, precisamente en esta efeméride, el territorio afronta nuevos retos, con la responsabilidad de seguir en la gestión responsable del territorio y de hacer que este reconocimiento sea una nueva oportunidad, dentro de un territorio determinado por la despoblación. De hecho, la puesta en valor de esta zona interprovincial es la premisa sobre la que Argeol y las instituciones están trabajando.
Un modelo de buenas prácticas
El Geoparque Unesco Las Loras ha sido reconocido, recientemente, con el Premio a las mejores prácticas, en el marco de la VIII Conferencia Mundial de Geoparques de la Unesco, que reúne a responsables de los 140 espacios naturales de todo el mundo. De este modo, en la cita que se celebró en Madonna di Campiglio (Italia) el organismo internacional premió el trabajo que se ha realizado con la población local para poner en valor el patrimonio natural y cultural del Geoparque. El trabajo desarrollado en el territorio y la implicación de sus habitantes, aderezados con el rico patrimonio natural y cultural fueron las principales bazas de la comarca, que ha logrado implicar a diferentes sectores, instituciones y personas con el territorio.

Brágimo / ICAL Imagen de archivo del geoparque de la Loras en la zona de Gama (Palencia)
Visibilizar el territorio
Se ha trabajado y se está avanzando para que se visibilice el territorio y para que cualquier personas que lo desee pueda acercarse hasta Las Loras con facilidades como una mejor señalización de carreteras tanto autonómicas como provinciales. Además, se han puesto en valor diferentes recursos gracias al trabajo conjunto interinstitucional. Todos ellos se expusieron en las diferentes ferias de turismo en las que han participado las diputaciones y es que, ofertar turismo natural se ha convertido en la gran apuesta de las administraciones en los últimos años.
Se ha producido una gran eclosión del turismo vinculado a los espacios naturales que se ha dado en la comarca, aunque, pese a ello, la intención de las asociación es continuar trabajando para mejorar el sector con diferentes medidas como la formación y ahondar en modelos de buenas prácticas turísticas que apuesten por una gestión responsable.
Conocer el geoparque
En la línea de que el turista pueda conocer el geoparque se está trabajando en esa señalización de los espacios para hacer que su red de senderos que invite al visitante a conocer el territorio y que, así, pueda apreciar las evidencias de la diversidad del patrimonio geológico y natural de esta zona ubicada entre las provincias de Palencia y Burgos. Pese al impulso dado por la Unesco con este reconocimiento, existen lugares de la comarca que continúan siendo verdaderas joyas desconocidas.
De hecho se aspira a generar una red, de diferentes niveles de dificultad, por este espacio natural aprovechando el apoyo de instituciones públicas como la Junta y la Diputación. Estas actuaciones de adecuación de caminos naturales se iniciaron hace unos días con la rehabilitación del espacio natural de Covalagua, gracias al apoyo de las instituciones.

Brágimo / ICAL Imagen de archivo del espacio natural de Covalagua en Revilla de Pomar (Palencia)
-
Vuelven los ‘5 días de El Dorado’, la fiesta del cochinillo segoviano, del 27 al 31 de marzo
-
14 años de prisión para el autor confeso de la muerte de un joven en un camino rural de Valdefresno (León) en 2020
-
La Junta plantea que el próximo curso escolar empiece el jueves 7 de septiembre para Infantil y Primaria
-
Pablo Álvarez y Sara García reciben el título de Hijos Predilectos de la Ciudad de León
-
Regresa ‘DeSetasporSoria’ con la primavera micológica de Montes de Soria
-
Detenida en Valladolid por difundir un vídeo de contenido sexual sin autorización de los participantes
-
Este es el calendario escolar 2023/24 en Castilla y León
-
Más de 1.000 jugadores de 12 clubes se citan en la Concentración de Escuelas de la Federación de Rugby de Castilla y León en Palencia