La bioeconomía podría generar 774 millones de euros anuales y 10.000 nuevos empleos en 2030 para Castilla y León
La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Milagros Marcos, defiende la bioeconomía como “una nueva forma de aprovechar los recursos endógenos para generar más actividad económica y empleo”


Jesús Formigo / ICAL La consejera de Agricultura y Ganadería y portavoz de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, participa en el foro ‘La importancia de la bioeconomía en el medio rural’, organizado por El Norte de Castilla
La bioeconomía podría generar 774 millones de euros anuales y en torno a 10.000 nuevos empleos para el año 2030 en Castilla y León. Así lo afirmó hoy la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Milagros Marcos, en base a un análisis sobre el impacto de la bioeconomía en la región a través del simulador de la Dirección General de Innovación de la Unión Europea.
Durante su participación en el Foro Económico de El Norte de Castilla celebrado hoy en Salamanca bajo el título ‘La importancia de la bioeconomía en el medio rural’, Marcos dijo que “es una obligación, un objetivo y uno de los grandes retos del sector, aplicar la bioeconomía” como forma de aprovechar los recursos, adaptarse “al consumo y reducir el impacto ambiental”.
“10.000 puestos de trabajo nuevos y 774 millones de euros más al año merecen el esfuerzo”, continuó Marcos, para quien desde la Administración autonómica deben “trasladar al sector la necesidad de que orienten su actividad hacia el aprovechamiento de los recursos endógenos y la bioeconomía en Castilla y León”.
Y es que la bioeconomía es “una de las iniciativas emblemáticas y una nueva forma de aprovechar los recursos endógenos para generar más actividad económica y empleo”, además de permitir adpatarse más “a los consumidores, reducir los costes de producción e impactar menos en el medio ambiente”. Por ello, se trata de “un proyecto emblemático de la Junta de Castilla y León” que, según Marcos, se debe “empezar a trasladar al sector”.
En ese sentido, enmarcó la firma, el pasado viernes, de un acuerdo con las cuatro universidades públicas de la Comunidad por el que habrá “35 personas formadas para impulsar esta transformación y la bioeconomía en todo el territorio”, como forma de “economía circular” que permite “reaprovechar los productos para generar actividad económica”.
117 millones en vacuno de carne
Para ejemplificar lo que supone la bioeconomía para la agricultura y la ganadería de Castilla y León, Marcos habló sobre el vacuno de carne, sector donde Salamanca representa el 40 por ciento de la producción regional, y en el que “mejorando la alimentación, aprovechando los recursos endógenos, como la proteína propia, se generaría hasta un 20 por ciento más de rentabilidad”.
“Esto supone una ganancia de 117 millones de euros para el sector en Castilla y León, 55 de ellos solo en Salamanca”, explicó Marcos. Un beneficio para los ganaderos que se conseguiría “aumentando el número de cebaderos, cultivando la proteína que ahora se está importando en un 30 por ciento, reduciendo el uso de antibióticos y realizando el manejo de la explotación de forma automática”, lo que supondría el aprovechamiento de los “recursos endógenos”.
-
Buscan a un hombre desaparecido en Trobajo del Camino (León)
-
Detienen a nueve personas de dos clanes familiares de Soria acusados de traficar con drogas en la capital y provincia
-
Cazado un automóvil a 213 kilómetros en la A-15 en Coscurita (Soria)
-
Palencia celebra Las Candelas en honor a su patrona la Virgen de la Calle
-
Reingresa en el centro de menores la chica de 14 años que se ausentó el pasado 20 de enero
-
Un cáliz de Castrotierra (León), pieza del mes en el Museo de los Caminos del Palacio de Gaudí en Astorga
-
Encontrado el cadáver de una mujer en un piso con la puerta tapiada en Vadillos (Valladolid)
-
Cristina Mateo y Berta Mateo reciben el bastón de mando de Segovia como alcaldesas de Zamarramala