Kamagra jelly, being in a semi-solid jelly form, tends to get quickly absorbed in our body Buy Kamagra Australia, unlike tablets that have a slow rate of absorption. It takes around 20 minutes for the Jelly to start working after consumption as compared to tablets that take anywhere from 30 to 60 minutes.
La Junta anuncia un proyecto piloto para predecir la violencia de género a partir de patrones de comportamiento – HOY Castilla y León :: Noticias de Castilla y León
Connect with us

La Junta anuncia un proyecto piloto para predecir la violencia de género a partir de patrones de comportamiento

Mañueco preside la reunión de la Sección de Género del Observatorio de la Comunidad, donde se analizan las políticas puestas en marcha durante el último año

Publicado

el

Miriam Chacón / ICAL . El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, preside la reunión del Observatorio de Violencia de Género, que se celebra por videoconferencia.

 

La Junta de Castilla y León pondrá en marcha un proyecto piloto para predecir la posibilidad de sufrir violencia de género a partir de patrones de comportamiento, utilizando técnicas de Big Data.

Según un comunicado del Ejecutivo, se partirá de los datos que recoge la Historia Social, lo que permitirá obtener un modelo que ayude a predecir de manera anticipada la mayor o menor probabilidad de sufrir violencia de género, a través de patrones de comportamiento elaborados.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, presidio hoy la reunión ordinaria de la Sección de Género del Observatorio de la Comunidad de Castilla y León. Además, avanzó la mejora de la atención a huérfanos víctimas de violencia de género en la Comunidad, incrementando las cuantías de las ayudas y el tutelaje legal.

Durante su intervención, el presidente afirmó que, en un año especialmente difícil, se ha continuado impulsando mejoras en la lucha contra la violencia de género, que recordó es una de las prioridades que se marca la Junta. Tras recordar a todas las víctimas mortales, explicó que el COVID-19 no ha logrado frenar la atención que desde la Junta se ofrece a todas las personas afectadas por esta lacra.

Así, explicó que “desde el minuto cero establecimos que su atención era un servicio esencial, reforzamos la coordinación institucional y aplicamos las adaptaciones necesarias”.

En este punto, reconoció la labor que realizan los profesionales dedicados a la lucha contra la violencia de género sin cuya implicación aseguró que la atención integral a las víctimas no sería posible: coordinadores de caso, profesionales de la psicología, abogacía, sanitarios, educadores y colaboradores de entidades del tercer sector, fuerzas y cuerpos de seguridad.

En este encuentro se analizaron además los datos sobre violencia de género en Castilla y León en el último año, así como los avances que se han producido en el desarrollo del modelo de atención integral a las víctimas de este tipo de violencia y que se han reforzado debido a las circunstancias especiales provocadas por la COVID-19.

 

Informe 2020

En 2020 se han activado 2.955 expedientes por violencia de género en Castilla y León. Por edades, el grupo que ha sufrido más casos de violencia es el de 31 a 45 años, que aglutina el 46 por ciento de los casos. El 74,7 por ciento se registraron en el ámbito urbano y el 34,48 por ciento afectó a mujeres especialmente vulnerables.

En total, se interpusieron 2.192 denuncias y se solicitaron 664 órdenes de protección, de las cuales se concedieron 522 lo que representa el 78,6 por ciento del total. En la actualidad, 1.403 mujeres en Castilla y León tienen alguna medida de protección.

En cuanto a los recursos y prestaciones de la Red de atención integral a las víctimas de violencia de género en Castilla y León, el servicio de atención telefónica 012 mujer registró 5.054 llamadas y 120 víctimas recibieron asesoramiento jurídico por las corporaciones locales y 115 por Cruz Roja. Además se prestó el servicio de asistencia letrada por delitos de agresión sexual en 32 procedimientos penales.

Igualmente se ofreció apoyo psicológico a un a total de 1.425 personas de las que 1.215 fueron mujeres víctimas de violencia de género, 150 menores, 21 personas dependientes de la víctima y 39 maltratadores.

Respecto a la Red de centros de acogida, los centros de emergencia atendieron a 242 personas entre mujeres y menores y las casas de acogida, a 171 personas entre mujeres y menores. También se adjudicaron once viviendas destinadas a víctimas; existen 44 mujeres perceptoras de la prestación económica para el fomento de la autonomía y 182 mujeres reciben la renta garantizada.

 

 

El servicio de traducción e interpretación a mujeres víctimas de violencia de género atendió 93 llamadas. Durante 2020 se formó a más de 2.000 profesionales implicados en la lucha contra la violencia de género (formación online). Más de 23.000 jóvenes participaron en actividades de sensibilización y formación en materia de lucha contra la violencia de género y promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y 580 mujeres intervinieron en actuaciones de sensibilización y promoción de la mujer en el medio rural.

Entre las actuaciones más importantes en la lucha contra la violencia de género, este año se incrementó la colaboración entre la Delegación del Gobierno en Castilla y León y la Junta de Castilla y León, con el objetivo de mejorar la protección de víctimas con riesgo o vulnerabilidad alta.

Durante 2020 se crearon redes de igualdad, en concreto la Red de unidades de igualdad en las universidades de Castilla y León y la Red de unidades de igualdad en las corporaciones locales con el objetivo de prevenir y detectar casos de violencia de género y avanzar en la construcción de políticas de igualdad de género.

También se ha creado un nuevo proyecto, Atrapadas, para la atención durante este período de pandemia de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual que se encuentran en situación irregular en España y que por ese motivo no pueden beneficiarse de los recursos puestos a disposición de las víctimas de violencia de género. Este proyecto está permitiendo atender a mujeres a las que la actual crisis sanitaria ha colocado en una situación de extrema vulnerabilidad. En concreto, desde el comienzo de la pandemia hasta la actualidad, se ha atendido a 948 mujeres víctimas de trata o prostitución y se han realizado casi 12.133 intervenciones. A este fin la Junta de Castilla y León ha destinado 337.500 euros.

Por último, se puso en marcha una bolsa de empleo del Programa de Empleo Mujer Castilla y León (PEMCyL) que permitirá dar respuesta a la demanda de empleo provocada por la crisis sanitaria alineando esta demanda con los perfiles de las participantes en el programa PEMCYL de todas las provincias.

Y en materia de sensibilización y prevención, se creó recientemente un Banco de Buenas Prácticas, ubicado en la Web de la Junta, cuyo objetivo es poner en valor, dar transparencia y compartir experiencias e iniciativas de entidades y empresas en materia de igualdad de género, que pueden ser referencia para otras entidades y empresas y para la sociedad en general en la construcción de la igualdad de género.

Además, se reforzó la colaboración con el Consejo de la Juventud, las entidades del Tercer Sector y las federaciones deportivas para lograr la sensibilización y la formación de los más jóvenes en materia de igualdad y prevención y numerosas actuaciones para la promoción de la mujer del medio rural, fomentando su digitalización y emprendimiento.

 

Nuevas actuaciones

En cuanto a las nuevas actuaciones previstas, se continuará evaluando las políticas públicas de género y prevención para poder analizar los resultados, creándose para ello un sistema de indicadores.

El principal objetivo es que los Servicios Sociales no sólo sean una puerta de entrada para la atención a las víctimas de violencia de género sino también una puerta de salida con nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional. Para ello se planificarán y diseñarán itinerarios de inserción sociolaboral.

La Junta seguirá apostando por la formación especializada, por la promoción de la mujer rural y por el fomento de la igualdad de oportunidades en las edades más tempranas a través de la educación. Además, se potenciará la innovación reforzando la colaboración con las Universidades, las entidades del tercer sector y las entidades locales. Y por último se aplicará la concertación de servicios en la atención a las víctimas de violencia de género.

 

Sección de Género

La Sección de Género del Observatorio de Castilla y León está formada por: las consejerías de Familia e Igualdad de oportunidades, Sanidad y Educación, la Federación Regional de Municipios y Provincias, la Delegación del Gobierno, la Fiscalía Superior de la Comunidad, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, las universidades públicas, el Consejo de la Juventud y diversos Colegios profesionales (psicología, abogacía, trabajo social, procuradores, farmacéuticos y periodistas).

Asimismo están representados los agentes del Diálogo Social (CCOO, UGT y Cecale), el sindicato agrario Asaja, Cermi, Fundación Secretariado Gitano, Acoge CyL y distintas federaciones de asociaciones de mujeres de Castilla y León (Ismur, Ceres, Fademur, Amfar, Famecale, Red Madre, Mujeres Progresistas, Femur y Afammer).

Lo + visto