La localidad burgalesa de Belorado conmemora los 100 años del armisticio de la I Guerra Mundial con la recreación más grande de Europa de una trinchera

El 11 de noviembre de 1918, alemanes y aliados se reunieron en el vagón de un tren de Compiègne en Francia, para firmar un alto al fuego. Este hecho desencadenó el denominado Armisticio de Compiègne, que puso fin a las hostilidades entre el imperio alemán y los aliados, y allanó el camino para el fin de la Gran Guerra. Hoy, 11 de noviembre de 2018, se cumplen 100 años del fin de la I Guerra Mundial.
La Organización de las Naciones Unidas (Unesco), constituida tras el fin de la II Guerra Mundial, con motivo de este centenario, invita a todos sus estados miembros a formar parte de los actos de conmemoración de la primera contienda global que asoló y conmocionó al mundo entero. La localidad burgalesa de Belorado se sumó hace años los actos con propuestas muy originales.
Y es que Belorado cuenta con un gran atractivo, que le hace ser el lugar indicado para organizar estos actos conmemorativos, como es tener la recreación más grande de toda Europa de una trinchera de la I Guerra Mundial. Una recreación de 619 metros cuadrados, que con la ayuda del Ministerio de Defensa, permite a los visitantes ver cómo era una trinchera del lado británico en 1917. Asimismo, la localidad burgalesa dispone también del Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra, que alberga una colección de equipos de radiotransmisión que datan desde 1931 hasta 2004 y que permite comprender cuál ha sido la evolución de los equipos de comunicación durante los períodos bélicos.
No hay que olvidar, que desde 2014, Belorado participa activamente en todos los actos de conmemoración que se han llevado a cabo, y este año no podía ser menos. Su alcalde y diputado de Cultura y Turismo de la Provincia de Burgos, Luis Jorge del Barco, cuenta que estas recreaciones históricas consisten en una ambientación de “la trinchera en el momento de campaña”, y durante la visita, el espectador se verá trasladado al momento histórico, que será explicado por recreadores históricos, “añade simbolismo”, añade.
De esta manera, los visitantes podrán “ver cómo era la vida en trincheras”, de la mano de “un oficial británico”, que será el encargado de explicar la historia. Del Barco cuenta que a lo largo de los años han ido cambiando de protagonista, “hemos tenido desde un médico y enfermera alemanes a un piloto capturado por los aliados”. Durante la visita, los recreadores, hablarán “del final de la guerra y de cómo terminan las campañas, así como de la guerra en el frente occidental”, explica el alcalde.
Este año, además, “se informará también de los sistemas de comunicación coetáneos a la Primera Guerra Mundial, pero en España”, es decir, “los sistemas de comunicación que existían durante el reinado de Isabel”, matiza. Esta será una de las grandes novedades que incluirán los actos.

Primer Living-History en las trenchers de 1916 en Belorado, Burgos.
Museo Internacional
Belorado cuenta con el Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra, situado en un antiguo silo, y que se compone de una colección de equipos que muestras la historia de la radio transmisión a lo largo del siglo XX. Objetos como el traje completo de un cosmonauta ruso, visores nocturnos o incluso equipos que fueron utilizados durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, uno de los mayores atractivos de este museo es “el único espacio permanente Titanic que hay en España”, señala su alcalde, “que pertenece a la Fundación Titanic y que va rotando por diferentes ciudades”. Unido a esto, Belorado dispone de la recreación de la Sala Marconi del famoso barco, una zona de la cubierta de botes del mismo. “Son 120 metros cuadrados con diferentes decorados de diferentes espacios”, explica Del Barco.
Además, esta recreación del Titanic, permite a los visitantes conocer qué implicación tuvo para las comunicaciones su hundimiento, puesto que “a partir del desastre del Titanic, el SOS será considerado como la llamada de socorro en todo el mundo”, “ya era anterior”, matiza, “pero se normalizó a partir de ahí”.
Otro decorado único en Europa, cuenta Del Barco, es el “Checkpoint-Charlie de Berlín” -el puesto fronterizo más famoso del Muro de Berlín-, y “la Friedrichstrasse” -una calle berlinesa donde se situaba este puesto fronterizo-, “tal y como estaba en 1961 y 1963, antes de la visita de Kennedy”, añade.
En un futuro, este Museo recreará un decorado de la guerra de Vietnam, que se convertirá en el primero en España, donde se ambientará “un hospital de campaña, con un helicóptero real cedido por el Ministerio de Defensa”, informa el alcalde. Asimismo, durante su recorrido, los visitantes podrán “ver los sistemas de comunicación durante la guerra de Vietnam, lo que supuso en la investigación de la comunicación”, remarca, así como conocer detalles de la Guerra Fría “y de la comunicación a través de GPS”.
-
El Acueducto de Segovia elegido para ilustrar el tarro de Nutella en su nueva campaña
-
Tres detenidas acusadas de robar 94 prendas por un valor superior a los 3.000 euros en un centro comercial de Zaratán (Valladolid)
-
Detenido en Burgos por amenazar con un arma de fuego simulada en el interior de una cafetería
-
La web toponimosdesegovia.es reúne más de 6.500 referencias de nombres de ubicaciones y parajes de la provincia
-
Villalar homenajeará a Víctor Barrero el Día de Castilla y León, y tendrá cuatro escenarios dedicados al folk, los cantautores, la danza y la literatura
-
El juicio por la muerte de 6 mineros en la Hullera Vasco Leonesa visto para sentencia, 2013-2023
-
Ascel denuncia el hallazgo de una loba muerta por un disparo en Las Merindades (Burgos)
-
Detenido por explotar a 12 jornaleros en el campo, que no estaban dados de alta en la Seguridad Social