En Soria cayeron un 23.3%
Las prestaciones de maternidad aumentan en la Comunidad un 3,1 % en el primer trimestre
De las 2.707 contabilizadas en Castilla y León, sólo 57 fueron recibidas por padres

Las prestaciones de maternidad aumentaron en el primer trimestre del año en Castilla y León un 3,1 por ciento, sobre el dato de hace un año, al cerrar el período con 2.707 procesos. La evolución autonómica siguió la tendencia nacional, aunque la media nacional subió un 4 por ciento, hasta las 65.386 prestaciones, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que destinó en la Comunidad a cubrir estas prestaciones 14,3 millones de euros, un 2,51 por ciento más que entre enero y marzo de 2018. En España, el importe se cerró en 357,7 millones, un 1,6 por ciento menos.
La mayoría de las prestaciones por maternidad las percibieron las madres, 2.650 de 2.707, es decir, el 97,8 por ciento, mientras que las disfrutadas por padres sumaron 57, lo que supone aumento interanual del 18,7 por ciento. En el conjunto de España, los permisos percibidos por madres se incrementaron un 3,9 por ciento (64.196), y los asumidos por padres (1.190) subieron un 8,2 por ciento.
Por provincias, el número de prestaciones aumentó en todas a excepción de Soria, donde cayeron un 23,3 por ciento (102); en León, donde experimentaron un descenso del 14,7 por ciento (415) y en Zamora, con una bajada del 6,27 por ciento (151). El mayor incremento se registró en Ávila, con un 21,5 por ciento (169), por delante de Burgos, con un 17,6 por ciento (493); Salamanca, con un 14,6 por ciento (360); Palencia, con un 11,9 por ciento (178); Segovia, con un 7 por ciento (213) y Valladolid, con una subida del 2,1 por ciento (626).
En cuanto al gasto, León lideró los incrementos con una subida del 32,6 por ciento (2,2 millones de euros), por delante de Palencia, donde creció un 15,9 por ciento (más de un millón de euros); Ávila, con una mejora del 7,9 por ciento (839.198 euros) y en Segovia, donde el conjunto de las prestaciones subió un 4,5 por ciento (un millón de euros). Por el contrario, en Soria se desplomó un 23,9 por ciento (525.232 euros); en Burgos, del 6,1 por ciento (2,4 millones); en Valladolid, del 4,2 por ciento (3,5 millones), y en Zamora, del 3,5 por ciento (736.181 euros).
El mayor número de procesos entre enero y marzo correspondió a Cataluña (11.962), Andalucía (11.926), Madrid (11.004) y Comunidad Valenciana (6.445). En términos relativos, sólo Asturias registró en el primer trimestre un menor número de permisos de maternidad que en igual periodo de 2018, con una caída del 11,2 por ciento, seguido de Navarra (-5,2 por ciento), Baleares (-4 por ciento), Cantabria (-1,1 por ciento) y País Vasco (-0,7 por ciento). En el resto de regiones, se produjeron incrementos interanuales, principalmente en Extremadura (11 por ciento) , Madrid (8,7 por ciento) y Madrid (7,8 por ciento).
Por lo que respecta a las prestaciones de paternidad, en la Comunidad se contabilizaron 3.025, un 7,9 por ciento más que en el mismo trimestre del pasado año, mientra que en España la subida fue del 9,6 por ciento, hasta los 70.705 procesos. En la Comunidad, el gasto se elevó a a los 5,4 millones, un 34,3 por ciento más. En España, el gasto alcanzó los 130,7 millones, un 28,3 por ciento más.
Por provincias, Salamanca lideró los incrementos con una subida del 43,4 por ciento, hasta las 386 prestaciones, por delante de Palencia, con un incremento del 22 por ciento (210). En Ávila, subieron un 17,2 por ciento (190); en Segovia, un 12,4 por ciento (253), y en Soria, un 7,5 por ciento (143). En el lado opuesto, se situó Valladolid, con un retroceso del 3,3 por ciento (723) y Zamora, donde la la caída fue del 1,8 por ciento (156).
Excedencias
En cuanto a las excedencias por cuidado de hijos u otros familiares, sumaron 678 procesos (618 mujeres y 60 hombres), lo que supone un descenso del 2,7 por ciento, es decir, 19 más. En España, el dato se elevó un 8,4 por ciento, hasta las 12.748.
Por provincias, las excedencias por cuidado de familiares se incrementaron en Zamora un 40,7 por ciento (38); en Ávila, donde subieron un 32,3 por ciento (45); en Burgos, donde crecieron un 10,1 por ciento (141), y en Valladolid, que se alcanzaron las 167 tras subir un 3 por ciento. Los descensos fueron encabezados por Palencia, con un caída del 47,3 por ciento (30), y León, donde retrocedieron un 13,3 por ciento (91). En Segovia, el descenso fue del 10,2 por ciento (35); en Salamanca, del 10,1 por ciento (89) y en Soria, del 8,7 por ciento (42).
-
14 años de prisión para el autor confeso de la muerte de un joven en un camino rural de Valdefresno (León) en 2020
-
Vuelven los ‘5 días de El Dorado’, la fiesta del cochinillo segoviano, del 27 al 31 de marzo
-
La Junta plantea que el próximo curso escolar empiece el jueves 7 de septiembre para Infantil y Primaria
-
Pablo Álvarez y Sara García reciben el título de Hijos Predilectos de la Ciudad de León
-
Detenida en Valladolid por difundir un vídeo de contenido sexual sin autorización de los participantes
-
Más de 1.000 jugadores de 12 clubes se citan en la Concentración de Escuelas de la Federación de Rugby de Castilla y León en Palencia
-
Regresa ‘DeSetasporSoria’ con la primavera micológica de Montes de Soria
-
Investigada una vecina de Fuentecantos (Soria) por no vigilar a su perro de raza peligrosa que atacó a otro