Los sindicatos educativos piden que la vuelta a las aulas debe ser con centros desinfectados y equipos de protección para todos
Los responsables de las organizaciones recuerdan que los colegios no son instalaciones asistenciales o guarderías para conciliar la vida familiar y laboral

Los sindicatos del sector educativo (CSIF, Stecyl, UGT y CCOO) coincidieron hoy que la vuelta a la enseñanza presencial a las aulas debe ser con los centros debidamente desinfectados y equipos de protección para los profesores y alumnos que, voluntariamente, decidan acudir a partir de finales de mayo. Además, reclamaron que la Consejería de Educación que haga su propia planificación, teniendo en cuenta los parámetros marcados por el Gobierno central y pactada con las organizaciones sindicales, sobre la finalización del curso, más allá de la instrucción enviada a los colegios e institutos.
Unas demandas que se producen después del proceso de desescalada en el ámbito educativo anunciado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que contempla la asistencia con carácter voluntario en la fase 2 o intermedia (que comienza en España el 25 de mayo) para los alumnos de Cuarto de la ESO, Segundo de Bachillerato, Segundo de FP de grado medio y superior y último año de enseñanzas de régimen especial. También, se abrirán las guardería y los colegios para los menores de seis años cuyos padres trabajen fuera del hogar.
La presidenta del Sector Autonómico de Educación de CSIF en Castilla y León, Isabel Madruga, aseguró a la Agencia Ical que toda desescalada debe comenzar con la desinfección de todos los espacios de los centros y la adquisición de equipos de protección para el profesorado y el alumnado. “Queremos que la Junta facilite a los equipos directivos todo este material y que no pida a los centros que lo adquieran con su propio presupuesto”, precisó. Además, pidió que las docentes embarazados y personal de riesgo por tener enfermedades de riesgo no acudan a los centros.
En el mismo sentido, se pronunció la portavoz de Stecyl, Christina Fulconis, quien citó los guantes y las mascarillas para evitar posibles contagios pero también la disponibilidad de jabones, geles hidroalcohólicos y papel suficiente para extremar las medidas de higiene en todos los centros que reabran.
También, apostó porque los profesores se sometan a las pruebas de detección de Covid-19 antes de volver a estar contacto con los alumnos, al igual que se realizan entre los sanitarios y otros trabajadores, por parte de sus empresas, antes de volver a su puesto tras el confinamiento.
Además, la responsable de CSIF quiso dejar claro que los centros son educativos y no asistenciales o “guarderías” para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. En este sentido, consideró que las administraciones públicas deben garantizar esa conciliación al conjunto de trabajadores con otros recursos.
Evitar duplicidades
También hay dudas entre las organizaciones sindicales sobre la reanudación de la enseñanza presencial para los alumnos que acaben una etapa educativa y tengan que titular. No en vano, preguntaron quién va a seleccionar a los alumnos (los que no dispongan de ordenador o los que tengan más dificultades de aprendizaje, por ejemplo), la duplicidad del trabajo del profesor que deberá dar clases para los que, voluntariamente, acudan a los centros y la formación telemática para el resto de estudiantes. De momento, precisaron, que el presidente del Gobierno solo ha hablado de la división de los grupos de más de 15 estudiantes a la mitad para asistencia alterna o en semigrupos paralelos. “Hay mucha incertidumbre entre los docentes al desconocer si van a tener que volver a los centros y para qué”, expuso Madruga.
Por su parte, la portavoz de Stecyl reconoció que la mayor parte de los profesores y alumnos desea coincidir, de nuevo en las aulas, sobre todo entre los estudiantes de Segundo Bachillerato, que desean preparar, de la mejor manera posible, la EBAU de final del curso.
Desde UGT Castilla y León, la secretaria de Enseñanza Regional de FeSP, Beatriz García, recalcó que desde la reunión convocada por la Consejería de Educación el pasado 30 de marzo “no se ha puesto en marcha nada, ni se ha informado de los protocolos que marquen cómo puede recuperarse la ‘normalidad’ en los centros, tanto para el curso que viene como para quienes finalizan ciclo este año y deben promocionar al siguiente”. “Por el momento solo han puesto en marcha protocolos para oficinas y administración, pero no es suficiente ni mucho menos”, lamentó.
En su opinión, es preciso concretar cómo se va a repartir a los alumnos en las aulas si hay que bajar los ratios: “¿Irán unos un día y otros el siguiente? ¿Hay que medirles la temperatura al entrar y al salir? ¿Cómo? ¿Van a proporcionar equipos de protección y pantallas para separarles? ¿Facilitarán mascarillas para quienes tengan que realizar la EBAU? Deben convocar ya los comités de seguridad y salud laboral provincial y local para escuchar a los expertos y establecer los protocolos”, sentenció.
La representante de UGT exigió que la vuelta a las aulas “tiene que conllevar una garantía de que las medidas sanitarias se van a cumplir y no habrá ningún problema de seguridad para los alumnos ni para el profesorado”. “Si se puede retomar ya el día a día adelante, pero siempre hay que hacerlo con las garantías suficientes de seguridad”, recalcó en declaraciones a Ical, antes de insistir en que desde el Gobierno regional “no se está poniendo en marcha ningún protocolo ni escenario para ver cómo se puede hacer efectiva esa vuelta”. “En Castilla y León tenemos una zona rural y una orografía diferente del resto de España, y habrá que estudiar muy bien cuestiones como qué sucederá también con los alumnos que se desplazan en autobús a otros centros. Creemos que una vez más nos va a pillar el toro, porque siempre vamos a rebufo”, concluyó
Por su parte, la secretaria de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León, Elena Calderón, recalcó que valoran “positivamente” que el regreso a las clases se posponga hasta septiembre, si bien señaló que “entre tanto habrá que abrir un debate para redefinir espacios y tiempos escolares”. “Hay qué analizar cómo se puede realizar la acogida de alumnos cuyos padres tengan problemas de conciliación”. En la línea de otros sindicatos, subrayó que “la educación no es un sector asistencial ni debe serlo”, y reconoció que “en España hay un problema si los padres tienen que ir a trabajar, porque no tenemos otros medios, pero la educación no es un servicio asistencial sino educativo”.
Calderón destacó que es “imprescindible” generar “protocolos de salud y seguridad”, algo que desde CCOO “hace tiempo” vienen reclamando y en lo que ya se debería estar avanzando, sea “mucho o poco” el volumen de alumnos que vayan a retornar a las aulas. “Sucede lo mismo para la EBAU: si se va a hacer de forma presencial hay que dotar de seguridad y salud al alumnado y al profesorado”, defendió.
Próximo curso
Además, señaló que “por mucho que queramos” el próximo curso escolar, 2020-2021 “no empezará con normalidad”, y por ello es preciso “comenzar ya a trabajar en ello”. En ese sentido, se refirió al a “brecha digital” que ha puesto de manifiesto la situación actual, y pidió que sea tenida en cuenta para planificar el nuevo curso y que se dote de los medios necesarios al profesorado.
A nivel pedagógico, apuntó también que hay que repensar qué contenidos básicos fundamentales de la tercera evaluación habría que recuperar para “enganchar con el nuevo curso”, algo que posiblemente exija “dotar de profesores de apoyo a los centros, trabajar con grupos más reducidos y hacer una apuesta clara por la educación con un compromiso financiero claro”.
Pilar Gredilla, de Anpe, prefirió esperar a conocer más detalles sobre la desescalada en el sector educativo después de que en la primera quincena de mayo no se hayan anunciado cambios para Castilla y León, respecto a lo que hacían, hasta ahora, los docentes. En ese sentido, reclamó conocer las medidas que adoptará la Consejería
Además, los sindicatos reclamaron que tanto el Ministerio como las comunidades autónomas dejen claro cómo se van a articular las clases de refuerzo en julio para determinados alumnos de las que se habla. De ahí que pidieran más concreción sobre el personal que las va a impartir y el tipo de contenidos.
-
Detenido en Astorga un hombre que vendió a un menor un teléfono móvil extraviado en el Hospital de León
-
Fallece un varón de 96 años a la salida de un colegio electoral en Palencia
-
Siro anuncia el cierre de la galletera de Venta de Baños (Palencia)
-
El PSOE gana en Burgos pero PP y Vox suman mayoría para acceder a la Alcaldía
-
Adif restablece mañana el tráfico ferroviario en la línea Torralba-Soria
-
Localizado el cadáver de la persona que desapareció ayer en el río Esla a su paso por Villarrabines (León)
-
El Foro por la Memoria de León pide la retirada de la avenida Carrero Blanco del callejero de la ciudad
-
Restauración con sabor añejo en el taller Casa Febrero en Villalobón (Palencia)