Bien de Interés Cultural
Madrigal de las Altas Torres (Ávila) y la plaza de Santa Eulalia de Segovia declaradas como BIC en la categoría de conjunto histórico
El Boletín Oficial de España (BOE) recoge hoy la declaración de la villa de Madrigal de las Altas Torres, en la provincia de Ávila, y la plaza de Santa Eulalia de Segovia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de conjunto histórico.


Madrigal de las Altas Torres (Ávila)
El Boletín Oficial de España (BOE) recoge hoy la declaración de la villa de Madrigal de las Altas Torres, en la provincia de Ávila, y la plaza de Santa Eulalia de Segovia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de conjunto histórico.
La Villa de Madrigal de las Altas Torres, con un recinto murado bastante bien conservado es uno de los conjuntos históricos más singulares de Castilla y León, tanto por su historia como por la conservación de un rico e importante patrimonio, enmarcado en una estructura urbana con espacios de gran interés, entre los que destaca el gran espacio urbano que a modo de lonja o patio de armas, queda conformado por relevantes edificaciones declaradas bien de interés cultural con categoría de Monumento, como el Palacio de Don Juan II, casa natal de Isabel la Católica, el Hospital de la Purísima Concepción y una parte del lienzo de la muralla.
La entonces Dirección General de Bellas Artes, por Resolución de 9 de julio de 1963, acordó incoar procedimiento de declaración de la Villa de Madrigal de las Altas Torres (Ávila), como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico Artístico. Madrigal conserva un importante y rico patrimonio. Además del recinto murado, declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, el conjunto de Madrigal de las Altas Torres comprende otros bienes de relevante interés, declarados asimismo de interés cultural. Además, el conjunto comprende otro tipo de construcciones que conservan los valores tradicionales de la arquitectura popular y casas señoriales.
La Plaza de Santa Eulalia en Segovia, era fundamentalmente el barrio de los tejedores de paños donde se encontraba el conjunto más homogéneo de arquitectura civil del siglo XVI de la ciudad, caracterizado por casas construidas con ladrillo y armazón de madera, con frentes de fachadas con soportales. Singular ejemplo de arrabal de mercado, conserva y mantiene en gran medida la huella y memoria histórica de este tipo de asentamientos.
El conjunto se caracteriza por su vinculación a la Iglesia románica de Santa Eulalia, eje central del conjunto. Se trata de una iglesia de origen románico siglo XII, muy transformada en época barroca del siglo XVII, especialmente su interior.
En la actualidad, el carácter de la plaza permanece prácticamente inalterable en cuanto a la trama originaria se refiere y conserva, a pesar de las transformaciones sufridas, edificaciones de interés, por lo que este espacio se configura como único testigo y huella de este ámbito extramuros de la ciudad de Segovia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
-
Igea vuelve a pedir al Gobierno que permita confinamientos totales y recomienda quedarse en casa
-
Fallece en el centro de trabajo una trabajadora de Seda (Palencia)
-
La Junta oficializa el adelanto del toque de queda en Castilla y León a las 20 horas y el cierre perimetral por provincias
-
El Ministerio de Sanidad asegura que “no cabe” la posibilidad del adelantar el toque de queda a las 20 horas como establece Castilla y León
-
Desarticulado en Segovia un grupo especializado en robos con fuerza en el interior de viviendas
-
Condenada una tienda de novias de Valladolid a devolver el dinero del vestido a una clienta que anuló la boda por el COVID-19
-
Igea: “Si estas medidas no han surtido efecto en 15 días, el confinamiento domiciliario será inevitable”
-
18 meses de prisión hace 2 días
Condenado por tocarle los genitales a una joven que orinaba en la calle en Béjar (Salamanca)