Segovia cuenta con 205 casos activos por violencia de género, con 216 denuncias presentadas este año
Los agentes de la Policía Local se hacen cargo de los casos de riesgo bajo o inapreciado con sentencia judicial


Nacho Valverde / ICAL. La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero (D), y la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín (I), firman el protocolo de Coordinación y Colaboración entre la Policía Local y la policía Nacional para la protección y seguimiento de las víctimas de violencia de género
De los 205 casos activos por violencia de género en la provincia de Segovia, 75 corresponden a la capital, según destacó hoy la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, en la firma del convenio de adhesión de la Policía Local de la capital al Protocolo de Protección y Seguimiento, con la alcaldesa Clara Luquero. 13 mujeres tienen dispositivos electrónicos de seguridad y el servicio Atempro (Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género) protege a 61 víctimas.
Lirio Martín remarcó que Segovia sigue registrando más de una denuncia al día por violencia de género. De hecho, relató que en los últimos días se han tomado medidas al existir dos mujeres con un riesgo extremo, una en la ciudad y otra en un pueblo, que necesitan protección policial las 24 horas del día.
La subdelegada del Gobierno aseguró que las cifras “son desgarradoras” y dan una idea de la magnitud de la tragedia. Desde que hay estadísticas, han muerto asesinadas 1.074 mujeres. En lo que va de 2020, son 41 víctimas mortales, entre ellas, la mujer que fue asesinada en plena calle en el Real Sitio de San Ildefonso, que dejó un menor huérfano
Según los datos oficiales, a 30 de junio de este año se han presentado 216 denuncias, en lo que va de mes 10 en la ciudad y 28 en la provincia. En el conjunto de 2019, se interpusieron 420 denuncias. El perfil medio, recordó Martín, son mujeres entre los 31 y los 40 años y con hijos pequeños. “No podemos mirar hacia otro lado. Segovia es una ciudad muy solidaria y pido que llamen al 016 para que intervengan los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado”, subrayó.
El documento suscrito entre la Secretaría de Estado, a través de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, y el Ayuntamiento, recoge todos los criterios para la coordinación de la Policía Nacional y la Policía Local, en el término municipal de Segovia, para todas las fases del proceso de tramitación y en la resolución de las medidas judiciales.
“Esta firma supone fortalecer la colaboración y coordinación entre ambas policías y optimizar los recursos, pero sobre todo para mejorar la protección y la seguridad de las mujeres y sus hijos Un paso más en la igualdad y la lucha contra la violencia machista”, declaró Martín.
Por su parte, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, también insistió en el avance en la cooperación que ya se venía realizando “dando un paso más” en la lucha contra la violencia de género.
La plantilla de la Policía Local se incorpora al sistema VioGen, la plataforma para el seguimiento integral de todos los casos de violencia de género. “Ambos cuerpos van a llevar a cabo un procedimiento y mecanismos de trabajo similares”, resaltó Luquero, asumiendo los policías locales los casos de nivel de riesgo bajo o no apreciado cuyos asuntos ya tengan sentencia.
La alcaldesa de Segovia se sumó a la petición de la subdelegada del Gobierno para que todos los ciudadanos, ante cualquier atisbo de riesgo de violencia machista en su entorno, como familiar, amigo, vecino, compañero de trabajo, llamen al 016. “Denunciar puede estar salvando una vida”, sentenció Clara Luquero.
Efectos de la pandemia
La subdelegada del Gobierno reiteró su preocupación por estar cerca de las víctimas de violencia de género durante el confinamiento, al descender claramente el número de denuncias entre marzo y junio, y se realizaron campañas específicas, con una colaboración estrecha entre las Unidades de Violencia de Género y los Servicios Sociales para ofrecer a las mujeres “de la forma más discreta posible” toda la ayuda.
Durante la primera ola de la pandemia bajaron las denuncias, mientras que los casos activos por violencia de género se mantuvieron. Si en marzo de 2019 se presentaron 18 denuncias, en 2020 fueron ocho; en abril se pasó de 20 el año pasado a 11. Lo mismo en mayo y junio. De hecho, entre marzo y julio hubo 33, cuando en 2019, fueron 82.
A medida que iba avanzando el año se va equilibrando y en julio y agosto hubo un incremento de las denuncias”, declaró Lirio Martín. Esas diferencias registradas en las denuncias no se observaron en el número de casos activos, con cifras muy similares en 2019 y 2020, con variaciones de apenas siete u ocho casos, según el registro de VioGen.
Al acto de firma de este convenio, con un periodo inicial de cuatro años, asistieron también el comisario jefe provincial del Cuerpo Nacional de Policía, Miguel Ángel Martínez, y el Intendente Jefe de la Policía Local de Segovia, Julio Rodríguez Fuentetaja, así como la responsable de la Unidad de Violencia de Genero de la Subdelegación, Carmen Meléndez, y las concejalas de Seguridad y Servicios Sociales, Raquel de Frutos y Ana Peñalosa.
-
Vuelven los ‘5 días de El Dorado’, la fiesta del cochinillo segoviano, del 27 al 31 de marzo
-
14 años de prisión para el autor confeso de la muerte de un joven en un camino rural de Valdefresno (León) en 2020
-
La Junta plantea que el próximo curso escolar empiece el jueves 7 de septiembre para Infantil y Primaria
-
Pablo Álvarez y Sara García reciben el título de Hijos Predilectos de la Ciudad de León
-
Detenida en Valladolid por difundir un vídeo de contenido sexual sin autorización de los participantes
-
Regresa ‘DeSetasporSoria’ con la primavera micológica de Montes de Soria
-
Más de 1.000 jugadores de 12 clubes se citan en la Concentración de Escuelas de la Federación de Rugby de Castilla y León en Palencia
-
El burgalés David Pérez Sañudo prepara su nuevo largometraje dentro del programa de residencias del Festival de San Sebastián